domingo, 14 de julio de 2013

Cuba - Raza Historia e Identidad - Regulación de la esclavitud (1817)

por Mabys Castillo Cruz y Alejandro L. Perdomo Aguilera (Desde Cuba. Tomado de Argenpress Cultural (*)

Resumen
Este trabajo aborda el contexto histórico en el cual se dieron las condiciones para que tuviera lugar la aprobación de la Real Cédula del 21 de octubre de 1817. Para ello se trata el influjo del proceso emancipador en Haití, valorando el impacto que tuvo en la sacarocracia cubana, así como en las autoridades españolas de la Isla.

En ese contexto se analiza el impacto de la aprobación de Real Cédula, caracterizando los conflictos étnicos y raciales a que condujo, así como otras problemáticas sociopolíticas que marcaron las primeras décadas del siglo XIX. Desde esta perspectiva, se consideran las bases que condujeron a la llamada colonización blanca, para limitar el aumento de la población negra en la isla.

Palabras claves: Real Cédula, etnia, raza, identidad, cultura, nacionalidad, emancipación.

Introducción - La sociedad cubana se formaba por aquellos años, heredera de un rico híbrido cultural, de la tradición española dominante y la africana esclavizada, pero poderosa ante su mayoría demográfica; se fue imponiendo paulatinamente la presencia de las costumbres, la cultura, el idioma y hasta las expresiones extra-verbales, imbuidas de la música, la danza, y otras artes, que dieron lugar al maravilloso ajiaco cubano, como lo dignificara don Fernando Ortiz.

En ese contexto, donde arreciaba el comercio triangular, viniendo de África los esclavos, de Cuba el azúcar y otros productos agrícolas y de España la manufactura, se fue conformando el sincretismo cubano, en los primeros indicios de la formación de la nacionalidad y la lucha por la emancipación desde las expresiones culturales y artísticas, que reconocían la presencia de un pueblo multirracial, con una mezcla de la religión católica y la africana, especialmente de la religión yoruba, la regla de Ocha y de Palo Monte.

Fue en este contexto donde el pensamiento cubano, influido por la Revolución Francesa y las guerras de independencia y emancipación de Nuestra América de las primeras décadas del siglo XIX, que se acrecientan las preocupaciones de las autoridades españolas de la Isla, sobre el temor a una réplica de los hechos acontecidos en Haití donde los negros tomaron el poder.

Por otra parte, la evolución del pensamiento criollo irrumpía contra las mentalidades coloniales, con la influencia de intelectuales como Félix Varela, José Antonio Saco, José Francisco Arango y Parreño, Domingo del Monte y José María Heredia. Este ambiente amplió las bases del pensamiento reformista e introdujo señas de liberalismo y emancipación en una Metrópolis que frenaba el desarrollo de la Isla, no sólo en el plano económico-comercial sino también en el cultural y el político.

En el interior de la naciente sociedad cubana, se fundía un sincretismo peculiar, que permitió una mayor tolerancia en sectores intelectuales. Ello posibilitó que fuera presentado en las famosas tertulias de Domingo Del Monte a un poeta negro, que había sido cimarrón.

Subtítulos

- Conflicto étnico-racial

- La aprobación de la Real Cédula de 21 de octubre de 1817 (que busca promover la colonización blanca y reducir el influjo de las comunidades negras en la vida social de Cuba)

- Condicionantes histórico-sociales que influyeron en la aprobación de la Real Cédula de 21 de octubre de 1817

- La independencia de las Trece Colonias Inglesas de América del Norte

- La toma de La Habana por los ingleses (1762)

- Ocupación napoleónica de España – creación en los virreinatos de América de las Juntas de Gobierno

- La Revolución de Haití

- La Real Cédula que autoriza el libre comercio de esclavos en 1789

- El desarrollo y ascenso de la sacarocracia cubana – (azúcar café y tabaco)

- Respecto al censo de población del año 1817 (censos anteriores en 1804 y 1810) - de un total de 553 033 habitantes en Cuba, 239 830 pertenecían a la raza blanca y 313 203 eran de raza negra

Conclusiones - De manera general, puede considerarse que las condicionantes socio-históricas principales, que influyeron en la aprobación de la Real Cédula de 21 de octubre de 1817, hicieron posible a partir de su desarrollo y evolución, que la entrada de esclavos africanos a la Isla fuera más que una necesidad, una realidad. Con la Independencia de las Trece Colonias Inglesas de la América del Norte, a la Real Cédula que autoriza el libre comercio de esclavos y a la Revolución de Haití.

En cuanto a la ocupación napoleónica de España, influyó como condicionante social pero de forma contraria a las anteriores, o sea frenando la entrada de blancos a la Isla, al detener la oleada migratoria a América y en este caso particular a Cuba. Esto influyó directamente en la necesidad posterior de regular la situación a través de la aprobación de la Real Cédula de 21 de octubre de1817.

Las condicionantes sociales internas que influyeron en la aprobación de la Real Cédula de 21 de octubre de 1817 y de manera especial dentro de ellas la toma de la Habana por los ingleses y el desarrollo y ascenso de la sacarocracia, en su carrera hacia las posibilidades de un libre comercio, un aumento de la productividad y consecuentemente un mayor poderío económico, contribuyeron y protagonizaron a la entrada de negros esclavos africanos por cientos de miles a la Isla.

Como colofón de esta realidad, el Censo de Población de 1817 expresó en forma de números toda la influencia de los factores anteriores en nuestra realidad social. Esto influyó directamente en la necesidad posterior de regular la situación a través de la aprobación de la Real Cédula de 21 de octubre de 1817

Los autores - Mabys Castillo Cruz, Licenciada en Derecho. Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y del Colegio Universitario de la Universidad de La Habana.

- Lic. Alejandro L. Perdomo Aguilera: Licenciado en Historia por la Universidad de La Habana y Maestrante de Relaciones Internacionales del ISRI. Ha cursado varios postgrados en la maestría de Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía e Historia. Fue Investigador del Centro de Estudios sobre América (CEA) de 2009 a 2010 y desde 2010 se desempeña como investigador del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) adscrito al ISRI. 

(*) Para leer el artículo completo visita  Argenpress Cultural