martes, 2 de septiembre de 2014
Amèrica latina y el Caribe - retos de la era digital
Sally Burch (ALAI) -
Son destacables los avances registrados por América Latina y el Caribe
en la última década en el camino de la integración regional, bajo los
nuevos parámetros de autonomía, soberanía y cooperación, con aciertos
significativos, sobre todo en el plano político y en materia de defensa.
Por lo mismo, llama la atención que la comunicación sigue siendo un tema relegado, siendo que esta era de la comunicación digital implica retos clave para la soberanía y la autonomía, como también para afianzar la participación ciudadana.
Al hablar de comunicación, no me refiero únicamente a lo mediático, pues hoy, no solo gran parte de las áreas del quehacer humano se están reorganizando en torno a la comunicación y las tecnologías digitales, sino que a la par, y en forma acelerada, se están reconfigurando las relaciones de poder mundial.
Si la región no prioriza la búsqueda de respuestas conjuntas a esta realidad, bien podríamos encontrar mañana que se ha movido el piso, y que la autonomía y soberanía regional que se estaban construyendo queden nuevamente sujetas a formas de neocolonialismo.
El poder y el ciberespacio
Desde hace 15 a 20 años, con una velocidad inédita, el mundo vive un proceso de concentración monopólica en diversas áreas de las tecnologías digitales e Internet, desde los servicios básicos hasta el comercio electrónico, pasando por las redes sociales donde las personas se interrelacionan, hasta los buscadores que determinan qué fuentes de información son más visibles, o el mercado publicitario.
En cierta medida, se trata de un fenómeno que los economistas llaman “monopolios naturales”, por el “efecto red”, que ocurre cuando un servicio adquiere popularidad y se convierte en un polo gravitacional, que atrae más gente. Pero también se debe a la desreglamentación del sector y a fallas del diseño técnico que no fue pensado para evitar este efecto -- ver mucho màs en Argenpress
Por lo mismo, llama la atención que la comunicación sigue siendo un tema relegado, siendo que esta era de la comunicación digital implica retos clave para la soberanía y la autonomía, como también para afianzar la participación ciudadana.
Al hablar de comunicación, no me refiero únicamente a lo mediático, pues hoy, no solo gran parte de las áreas del quehacer humano se están reorganizando en torno a la comunicación y las tecnologías digitales, sino que a la par, y en forma acelerada, se están reconfigurando las relaciones de poder mundial.
Si la región no prioriza la búsqueda de respuestas conjuntas a esta realidad, bien podríamos encontrar mañana que se ha movido el piso, y que la autonomía y soberanía regional que se estaban construyendo queden nuevamente sujetas a formas de neocolonialismo.
El poder y el ciberespacio
Desde hace 15 a 20 años, con una velocidad inédita, el mundo vive un proceso de concentración monopólica en diversas áreas de las tecnologías digitales e Internet, desde los servicios básicos hasta el comercio electrónico, pasando por las redes sociales donde las personas se interrelacionan, hasta los buscadores que determinan qué fuentes de información son más visibles, o el mercado publicitario.
En cierta medida, se trata de un fenómeno que los economistas llaman “monopolios naturales”, por el “efecto red”, que ocurre cuando un servicio adquiere popularidad y se convierte en un polo gravitacional, que atrae más gente. Pero también se debe a la desreglamentación del sector y a fallas del diseño técnico que no fue pensado para evitar este efecto -- ver mucho màs en Argenpress
Colombia - CIDH advierte que sigue siendo grave la desapariciòn forzada
PL -
El relator de la Comisión Interamericana para los Derechos Humanos
(CIDH) en Colombia, José Orozco, advirtió que la desaparición forzada de
personas sigue siendo un fenómeno grave en el país y los avances son
apenas incipientes.
En un informe de la Comisión difundido hoy aquí, Orozco sostuvo que aún continúa pendiente la implementación de planes o políticas eficaces para el tratamiento adecuado de ese fenómeno.
El relator se refirió, en especial, a los cuestionamientos de la sociedad civil sobre fallas estructurales en el Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas.
Como ejemplo puso "la pérdida y destrucción de información necesaria para el hallazgo de los desaparecidos y el bajo número de personas identificadas en relación con la cantidad de restos exhumados".
También subrayó que, aún cuando los asesinatos extrajudiciales de civiles reportados por el ejército como guerrilleros caídos en combate ha disminuido, los procesos de investigación y condena de esos homicidios son insuficientes.
Durante la audiencia pública sobre el tema, realizada en marzo de 2013, el Estado informó a la CIDH la existencia de 2.013 pesquisas judiciales que abarcaban a 3.254 víctimas y, sin embargo, solo 52 de esos procesos se encuentran en etapa de juzgamiento, precisa el informe.
La CIDH alerta que, de acuerdo con la información recibida, Colombia enfrentaìa importantes desafíos en cuanto al elevado número de investigaciones sin avances, la exigua cifra de responsables en fase de condena y el total de víctimas registradas -- vìa Argenpress
En un informe de la Comisión difundido hoy aquí, Orozco sostuvo que aún continúa pendiente la implementación de planes o políticas eficaces para el tratamiento adecuado de ese fenómeno.
El relator se refirió, en especial, a los cuestionamientos de la sociedad civil sobre fallas estructurales en el Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas.
Como ejemplo puso "la pérdida y destrucción de información necesaria para el hallazgo de los desaparecidos y el bajo número de personas identificadas en relación con la cantidad de restos exhumados".
También subrayó que, aún cuando los asesinatos extrajudiciales de civiles reportados por el ejército como guerrilleros caídos en combate ha disminuido, los procesos de investigación y condena de esos homicidios son insuficientes.
Durante la audiencia pública sobre el tema, realizada en marzo de 2013, el Estado informó a la CIDH la existencia de 2.013 pesquisas judiciales que abarcaban a 3.254 víctimas y, sin embargo, solo 52 de esos procesos se encuentran en etapa de juzgamiento, precisa el informe.
La CIDH alerta que, de acuerdo con la información recibida, Colombia enfrentaìa importantes desafíos en cuanto al elevado número de investigaciones sin avances, la exigua cifra de responsables en fase de condena y el total de víctimas registradas -- vìa Argenpress
lunes, 1 de septiembre de 2014
Occidente vs Oriente - el frìo catalizarà las negociaciones
Las últimas horas y días registran cambios graduales en la crisis por Ucrania que ha puesto en vilo las relaciones entre Oriente y Occidente y particularmente entre Rusia de un lado, y la Unión Europea [UE] y Estados Unidos [EU] del otro, aunque en conjunto la situación afecta al mundo
Desde abril 2014 [golpe contra el mandatario constitucional ucraniano V. Yanukòvitch] se juegan los primeros movimientos en el tablero geopolítico
El motivo aparente es la apetecida adhesión de Ucrania a la UE y el avance militarista de la Otan hacia el Oriente con la mirada imperial puesta en Rusia y al fondo en China
La Plaza de Maidàn en Kiev se llenó [desde Nov2013] de manifestantes neonazis que azuzados por el imperio apoyaron el 'desprendimiento' de Ucrania pese a que la UE -actualmente en plena crisis- no tiene mucho qué ofrecer al bienestar de los ucranianos y la Otan sólo ofrece gastos guerra y destrucción
La avanzada militarista sigue en marcha 'matizada' por acusaciones y sanciones de Occidente [EU y UE] contra Rusia pues el objetivo inmediato es que la Otan avance su amenazante frontera militar hacia el Este con el estratègico objetivo de 'destruir' a Rusia y contener a China -gigante que da sus pasos finales para convertirse en la primera potencia mundial hacia 2015/2016
Ese no es un dato menor – El imperio no 'admite' ser desplazado de su mono-polar papel hegemónico desde la disolución de la Unión Soviética [1990] – Los ideólogos imperiales habían construido una especie de 'globalización' del vaporoso sueño americano del que resulta difícil despertar en medio de varias frustraciones militares y diplomàticas [Afganistàn e Irak primero, luego Siria e Irán y tambièn Crimea, entre otras]
Entonces -vía política contra el terrorismo- se detonan varios focos de guerra simultáneos – Se avanza la guerra regional en el MedioOriente [gas y petróleo] empleando al máximo el poder destructor de Israel contra los Palestinos en la Franja de Gaza, se regresa [ahora desde la fórmula 'paramilitar y con distintos pretextos] a los bombardeos sobre Irak y se escala la conflictiva situación por Ucrania
Adicionalmente se juegan escaramuzas en paìses del norte de África hoy amenazados incluso por la epidemia del virus èbola... no parece ser una casual coincidencia sino parte del libreto que en ocasiones anteriores en otras regiones operó -por ejemplo con las 'vacas locas'
Ante este dramático panorama de múltiple destrucción, genocidios y crisis humanitarias, Oriente reacciona fortaleciendo los lazos de Rusia con China y de èstas con otros actores regionales - Entre ellos -de paso- resultan tocados varios paìses de América latina que incrementarán sus exportaciones al mercado ruso ante los bloqueos comerciales y financieros manipulados por el imperio
La convulsiva y agobiante situación crispa y satura el ánimo de cientos de millones de habitantes del azul planeta tierra que asombrados y hastiados reciben la permanente lluvia de amenazas y agresiones ampliadas y distorsionadas por los medios transnacionales de la mentira y desinformación
Ineludiblemente se aproxima para Europa y EU la época fría y las poblaciones comenzaràn a sentir en su Vida cotidiana los efectos concretos de las calenturientas decisiones de los políticos de oficio -mercaderes de la guerra- que imponen sobre las mesas de negociaciones sus apetencias de poder [en favor de unas cuantas transnacionales] por encima de los 'principios' que dicen defender
Se hablará entonces de crisis energética y se matizarà la profunda crisis que sufren la 'democracia y la libertad' y ademàs subirà de nivel el problema del calentamiento global hasta ahora eludido por el imperio y los otros paìses industrializados [ema]
domingo, 31 de agosto de 2014
Nicaragua - canal interoceànico potenciarà integraciòn centroamericana
El Canal Interoceánico de Nicaragua, que competiría con el de Panamá, se ha convertido en uno de los proyectos bandera del presidente nicaragüense Daniel Ortega. Se espera que potencie el comercio en Centroamérica.
El Gran Canal Interoceánico de Nicaragua potenciará una sólida integración de Centroamérica en todos los ámbitos y permitirá la entrada a nuevos mercados. Así lo dieron a conocer este sábado los representantes de la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco), en una reunión sostenida en Managua, capital nicaragüense.
Rosendo Mayorga, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua, enfatizó que ya muchas empresas centroamericanas, previendo la construcción del canal, han decidido instalarse en Nicaragua para prestar servicios una vez inicie el proyecto el próximo diciembre.
El presidente de Fecamco y representante de Panamá, Raúl del Valle, recordó que el canal no es sólo una vía de comunicación, sino que hay inversiones anexas que son importantes. “Como centroamericanos debemos estar atentos que hay una gran oportunidad de que esto va a repercutir positivamente en el desarrollo económico de la región”, comentó.
Luis Cardenal, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, dijo que los empresarios centroamericanos ven con interés el desarrollo del canal y necesitan que se convierta en realidad.
El Gran Canal Interoceánico es un proyecto de transporte marítimo y de comercio mundial en el eje Atlántico-Pacífico. El canal permitirá a Nicaragua avanzar mucho más rápido en la lucha contra la pobreza y el hambre, en la generación de empleo y en la promoción de la producción agropecuaria y artesanal -- telesur - vìa elcomunista.net
El Gran Canal Interoceánico de Nicaragua potenciará una sólida integración de Centroamérica en todos los ámbitos y permitirá la entrada a nuevos mercados. Así lo dieron a conocer este sábado los representantes de la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco), en una reunión sostenida en Managua, capital nicaragüense.
Rosendo Mayorga, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua, enfatizó que ya muchas empresas centroamericanas, previendo la construcción del canal, han decidido instalarse en Nicaragua para prestar servicios una vez inicie el proyecto el próximo diciembre.
El presidente de Fecamco y representante de Panamá, Raúl del Valle, recordó que el canal no es sólo una vía de comunicación, sino que hay inversiones anexas que son importantes. “Como centroamericanos debemos estar atentos que hay una gran oportunidad de que esto va a repercutir positivamente en el desarrollo económico de la región”, comentó.
Luis Cardenal, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, dijo que los empresarios centroamericanos ven con interés el desarrollo del canal y necesitan que se convierta en realidad.
El Gran Canal Interoceánico es un proyecto de transporte marítimo y de comercio mundial en el eje Atlántico-Pacífico. El canal permitirá a Nicaragua avanzar mucho más rápido en la lucha contra la pobreza y el hambre, en la generación de empleo y en la promoción de la producción agropecuaria y artesanal -- telesur - vìa elcomunista.net
China - sistema operativo listo para octubre
Xinhua -- Después de las preocupaciones sobre la vigilancia de Estados Unidos y la investigación de monopolio sobre Microsoft, hay buenas noticias para el sistema operativo (OS, según iniciales en inglés) local en China: una versión para oficinas podría estar disponible en octubre, desveló Ni Guangnan de la Academia de Ingeniería del gigante asiático.
Ni dijo al periódico Noticias de Correo y Telecomunicaciones del Pueblo que el sistema operativo aparecerá por primera vez en los equipos de oficina y, posteriormente, se expandirá a los teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles.
Ni dirige una alianza de desarrollo de un sistema operativo creada en marzo. Todavía existen problemas en el programa, entre los que se incluyen la falta de fondos para la investigación y demasiados desarrolladores yendo en direcciones diferentes.
"China tiene más de una docena de desarrolladores de sistemas operativos móviles sin derechos de propiedad intelectual independientes, porque su investigación está basada en Android", apuntó Ni, quien agregó que el futuro desarrollo deberá ser dirigido por el gobierno.
Según el reportaje, Ni añadió que el fin de Windows XP y la prohibición del gobierno a la compra de Windows 8 han abierto la puerta a los desarrolladores nacionales de OS.
"La clave del éxito consiste en un entorno que puede ayudarnos a competir con Google, Apple y Microsoft," manifestó Ni.
Ni dijo al periódico Noticias de Correo y Telecomunicaciones del Pueblo que el sistema operativo aparecerá por primera vez en los equipos de oficina y, posteriormente, se expandirá a los teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles.
Ni dirige una alianza de desarrollo de un sistema operativo creada en marzo. Todavía existen problemas en el programa, entre los que se incluyen la falta de fondos para la investigación y demasiados desarrolladores yendo en direcciones diferentes.
"China tiene más de una docena de desarrolladores de sistemas operativos móviles sin derechos de propiedad intelectual independientes, porque su investigación está basada en Android", apuntó Ni, quien agregó que el futuro desarrollo deberá ser dirigido por el gobierno.
Según el reportaje, Ni añadió que el fin de Windows XP y la prohibición del gobierno a la compra de Windows 8 han abierto la puerta a los desarrolladores nacionales de OS.
"La clave del éxito consiste en un entorno que puede ayudarnos a competir con Google, Apple y Microsoft," manifestó Ni.
Argentina - digitalizaciòn del Archivo General de la Naciòn
Cecilia Leone (Conicet) -
El objetivo es preservar el patrimonio y democratizar el acceso a uno de los fondos documentales más grandes del país.
Actas de gobierno del Virreinato del Río de la Plata, fotografías de la construcción del puerto de Buenos Aires, registros fílmicos de noticieros cinematográficos pertenecientes a los años 40’.
Estas son algunas de las piezas que forman parte del inventario de la historia argentina y que son conservadas aún hoy.
El Archivo General de la Nación Argentina (AGN) es el organismo dependiente del Ministerio del Interior que reúne, ordena y conserva la memoria de los argentinos. La preservación de este patrimonio bibliográfico y fotográfico es de vital importancia para construir la identidad del país.
Juan Pablo Zabala, investigador asistente del CONICET en el Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología (IESCT- UNQ) y actual director del AGN, lleva adelante un proyecto de digitalización de los fondos documentales, entre los que se encuentran colecciones de manuscritos, fotografías y archivos de sonido y video, desde la época colonial hasta nuestros días.
“Me convocaron en 2008 para analizar cuáles serían las mejores estrategias para la intervención en el Archivo, y desarrollamos un programa más general de lo que se había planteado inicialmente, que era básicamente digitalización. Diseñamos un proyecto de modernización que incluye varios ejes de acción: catalogación, normalización, preservación de los documentos, disposición de los depósitos y, a futuro, difusión vía web”, destaca Zabala.
Por su parte, Fernando Boro, profesional principal del Conicet en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (Ihaya, Conicet-UBA) y miembro del equipo, insiste en la importancia de preservar las fuentes, que son la escasa materia prima que posee la comunidad para reconstruir el pasado y dar lugar a debates historiográficos entre los investigadores, considerando la digitalización como un procedimiento que ayuda a la sobrevida de los registros.
“La tecnología digital permite obtener documentos mejor preservados a corto y largo plazo y un acceso democrático a ellos. Con Internet esto se amplía más aún. Podemos estar tranquilos, estamos resguardando la memoria de la Argentina, para nosotros y las futuras generaciones, con las tecnologías más modernas que hay teniendo en cuenta la mejor experiencia internacional”, afirma.
El pasaje de los fondos documentales al formato digital no sólo permite una mejor preservación sino que posibilita que varios usuarios simultáneamente puedan visualizar y seleccionar de manera más sencilla y rápida los materiales fotográficos, audiovisuales y bibliográficos de su interés con una calidad superior.
Asimismo, se prevé en el mediano plazo que los contenidos digitalizados sean publicados en la página web del AGN para dar aún más accesibilidad.
Al respecto, Luis Priamo, especialista experto en fotografía antigua y consultor del Archivo, da cuenta de las diferencias con la metodología anterior: “La digitalización es una ventaja práctica para los investigadores. Antiguamente teníamos que ir a fotografiar los originales, lo que implicaba un deterioro constante de los materiales, o pedir al AGN que hiciese reproducciones fotográficas al viejo modo con cámaras analógicas y esperar días y días para tenerlas. Hoy consultamos en la pantalla, preservando los originales y en el día nos llevamos las imágenes”.
El equipo de Zabala no sólo se dedicó a la digitalización sino que previamente trabajó en la adopción de normas archivísticas internacionales para la descripción de los materiales. Con el fin de comprender el contexto histórico del que surgieron, realizan un estudio previo institucional del archivo para organizar los fondos de acuerdo a la procedencia de los materiales -- ver mucho màs en Argenpress
Actas de gobierno del Virreinato del Río de la Plata, fotografías de la construcción del puerto de Buenos Aires, registros fílmicos de noticieros cinematográficos pertenecientes a los años 40’.
Estas son algunas de las piezas que forman parte del inventario de la historia argentina y que son conservadas aún hoy.
El Archivo General de la Nación Argentina (AGN) es el organismo dependiente del Ministerio del Interior que reúne, ordena y conserva la memoria de los argentinos. La preservación de este patrimonio bibliográfico y fotográfico es de vital importancia para construir la identidad del país.
Juan Pablo Zabala, investigador asistente del CONICET en el Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología (IESCT- UNQ) y actual director del AGN, lleva adelante un proyecto de digitalización de los fondos documentales, entre los que se encuentran colecciones de manuscritos, fotografías y archivos de sonido y video, desde la época colonial hasta nuestros días.
“Me convocaron en 2008 para analizar cuáles serían las mejores estrategias para la intervención en el Archivo, y desarrollamos un programa más general de lo que se había planteado inicialmente, que era básicamente digitalización. Diseñamos un proyecto de modernización que incluye varios ejes de acción: catalogación, normalización, preservación de los documentos, disposición de los depósitos y, a futuro, difusión vía web”, destaca Zabala.
Por su parte, Fernando Boro, profesional principal del Conicet en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (Ihaya, Conicet-UBA) y miembro del equipo, insiste en la importancia de preservar las fuentes, que son la escasa materia prima que posee la comunidad para reconstruir el pasado y dar lugar a debates historiográficos entre los investigadores, considerando la digitalización como un procedimiento que ayuda a la sobrevida de los registros.
“La tecnología digital permite obtener documentos mejor preservados a corto y largo plazo y un acceso democrático a ellos. Con Internet esto se amplía más aún. Podemos estar tranquilos, estamos resguardando la memoria de la Argentina, para nosotros y las futuras generaciones, con las tecnologías más modernas que hay teniendo en cuenta la mejor experiencia internacional”, afirma.
El pasaje de los fondos documentales al formato digital no sólo permite una mejor preservación sino que posibilita que varios usuarios simultáneamente puedan visualizar y seleccionar de manera más sencilla y rápida los materiales fotográficos, audiovisuales y bibliográficos de su interés con una calidad superior.
Asimismo, se prevé en el mediano plazo que los contenidos digitalizados sean publicados en la página web del AGN para dar aún más accesibilidad.
Al respecto, Luis Priamo, especialista experto en fotografía antigua y consultor del Archivo, da cuenta de las diferencias con la metodología anterior: “La digitalización es una ventaja práctica para los investigadores. Antiguamente teníamos que ir a fotografiar los originales, lo que implicaba un deterioro constante de los materiales, o pedir al AGN que hiciese reproducciones fotográficas al viejo modo con cámaras analógicas y esperar días y días para tenerlas. Hoy consultamos en la pantalla, preservando los originales y en el día nos llevamos las imágenes”.
El equipo de Zabala no sólo se dedicó a la digitalización sino que previamente trabajó en la adopción de normas archivísticas internacionales para la descripción de los materiales. Con el fin de comprender el contexto histórico del que surgieron, realizan un estudio previo institucional del archivo para organizar los fondos de acuerdo a la procedencia de los materiales -- ver mucho màs en Argenpress
Suscribirse a:
Entradas (Atom)