¿Con qué país de Centroamérica compartimos el significado de algunos regionalismos?
Esa es una duda que en parte podremos aclarar con el Diccionario de Centroamericanismos (DICA), un trabajo monumental impulsado por las profesoras María Auxiliadora Rosales y Zobeyda Zamora, especialistas en Lingüística de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua.
La idea para llevar a cabo esta tarea surgió cuando ambas impartían clases en seminario de graduación y conversaron acerca de que había un caudal importante de estudio en el atlas de Centroamérica, porque ya se habían hecho 6 atlas, a excepción de Guatemala.
Luego de varias charlas se pusieron de acuerdo y asignaron a cada pareja de estudiantes un campo semántico, así que unos trabajaron el campo semántico de la agricultura en todo el istmo, otros el de la alimentación, nombres del cuerpo humano, todo lo que tiene que ver con los juegos, entre otros.
“Los atlas traen las palabras, pero no las definiciones, e incluyen palabras del español general, entonces nosotros lo que hicimos fue contrastar con el diccionario de la RAE y de la Asociación de Academias. Empezamos a ver cuáles eran del español general y cuáles eran regionalismos, nos quedamos con los regionalismos y a partir de ahí fuimos definiendo.
Lo primero que hicimos fue decidir la planta, luego vimos que nos quedaba muy poco léxico y que podíamos ampliar, por lo que procedimos a contrastar con el Diccionario de Americanismos y una vez concluido,
vimos que algunos de los términos aparecían, pero muchos de los que teníamos en los atlas no estaban, entonces decidimos incorporarlos en nuestro trabajo”, explicó la profesora Zamora - texto completo
Esa es una duda que en parte podremos aclarar con el Diccionario de Centroamericanismos (DICA), un trabajo monumental impulsado por las profesoras María Auxiliadora Rosales y Zobeyda Zamora, especialistas en Lingüística de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua.
La idea para llevar a cabo esta tarea surgió cuando ambas impartían clases en seminario de graduación y conversaron acerca de que había un caudal importante de estudio en el atlas de Centroamérica, porque ya se habían hecho 6 atlas, a excepción de Guatemala.
Luego de varias charlas se pusieron de acuerdo y asignaron a cada pareja de estudiantes un campo semántico, así que unos trabajaron el campo semántico de la agricultura en todo el istmo, otros el de la alimentación, nombres del cuerpo humano, todo lo que tiene que ver con los juegos, entre otros.
“Los atlas traen las palabras, pero no las definiciones, e incluyen palabras del español general, entonces nosotros lo que hicimos fue contrastar con el diccionario de la RAE y de la Asociación de Academias. Empezamos a ver cuáles eran del español general y cuáles eran regionalismos, nos quedamos con los regionalismos y a partir de ahí fuimos definiendo.
Lo primero que hicimos fue decidir la planta, luego vimos que nos quedaba muy poco léxico y que podíamos ampliar, por lo que procedimos a contrastar con el Diccionario de Americanismos y una vez concluido,
vimos que algunos de los términos aparecían, pero muchos de los que teníamos en los atlas no estaban, entonces decidimos incorporarlos en nuestro trabajo”, explicó la profesora Zamora - texto completo