domingo, 31 de agosto de 2014
China - sistema operativo listo para octubre
Xinhua -- Después de las preocupaciones sobre la vigilancia de Estados Unidos y la investigación de monopolio sobre Microsoft, hay buenas noticias para el sistema operativo (OS, según iniciales en inglés) local en China: una versión para oficinas podría estar disponible en octubre, desveló Ni Guangnan de la Academia de Ingeniería del gigante asiático.
Ni dijo al periódico Noticias de Correo y Telecomunicaciones del Pueblo que el sistema operativo aparecerá por primera vez en los equipos de oficina y, posteriormente, se expandirá a los teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles.
Ni dirige una alianza de desarrollo de un sistema operativo creada en marzo. Todavía existen problemas en el programa, entre los que se incluyen la falta de fondos para la investigación y demasiados desarrolladores yendo en direcciones diferentes.
"China tiene más de una docena de desarrolladores de sistemas operativos móviles sin derechos de propiedad intelectual independientes, porque su investigación está basada en Android", apuntó Ni, quien agregó que el futuro desarrollo deberá ser dirigido por el gobierno.
Según el reportaje, Ni añadió que el fin de Windows XP y la prohibición del gobierno a la compra de Windows 8 han abierto la puerta a los desarrolladores nacionales de OS.
"La clave del éxito consiste en un entorno que puede ayudarnos a competir con Google, Apple y Microsoft," manifestó Ni.
Ni dijo al periódico Noticias de Correo y Telecomunicaciones del Pueblo que el sistema operativo aparecerá por primera vez en los equipos de oficina y, posteriormente, se expandirá a los teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles.
Ni dirige una alianza de desarrollo de un sistema operativo creada en marzo. Todavía existen problemas en el programa, entre los que se incluyen la falta de fondos para la investigación y demasiados desarrolladores yendo en direcciones diferentes.
"China tiene más de una docena de desarrolladores de sistemas operativos móviles sin derechos de propiedad intelectual independientes, porque su investigación está basada en Android", apuntó Ni, quien agregó que el futuro desarrollo deberá ser dirigido por el gobierno.
Según el reportaje, Ni añadió que el fin de Windows XP y la prohibición del gobierno a la compra de Windows 8 han abierto la puerta a los desarrolladores nacionales de OS.
"La clave del éxito consiste en un entorno que puede ayudarnos a competir con Google, Apple y Microsoft," manifestó Ni.
Argentina - digitalizaciòn del Archivo General de la Naciòn
Cecilia Leone (Conicet) -
El objetivo es preservar el patrimonio y democratizar el acceso a uno de los fondos documentales más grandes del país.
Actas de gobierno del Virreinato del Río de la Plata, fotografías de la construcción del puerto de Buenos Aires, registros fílmicos de noticieros cinematográficos pertenecientes a los años 40’.
Estas son algunas de las piezas que forman parte del inventario de la historia argentina y que son conservadas aún hoy.
El Archivo General de la Nación Argentina (AGN) es el organismo dependiente del Ministerio del Interior que reúne, ordena y conserva la memoria de los argentinos. La preservación de este patrimonio bibliográfico y fotográfico es de vital importancia para construir la identidad del país.
Juan Pablo Zabala, investigador asistente del CONICET en el Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología (IESCT- UNQ) y actual director del AGN, lleva adelante un proyecto de digitalización de los fondos documentales, entre los que se encuentran colecciones de manuscritos, fotografías y archivos de sonido y video, desde la época colonial hasta nuestros días.
“Me convocaron en 2008 para analizar cuáles serían las mejores estrategias para la intervención en el Archivo, y desarrollamos un programa más general de lo que se había planteado inicialmente, que era básicamente digitalización. Diseñamos un proyecto de modernización que incluye varios ejes de acción: catalogación, normalización, preservación de los documentos, disposición de los depósitos y, a futuro, difusión vía web”, destaca Zabala.
Por su parte, Fernando Boro, profesional principal del Conicet en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (Ihaya, Conicet-UBA) y miembro del equipo, insiste en la importancia de preservar las fuentes, que son la escasa materia prima que posee la comunidad para reconstruir el pasado y dar lugar a debates historiográficos entre los investigadores, considerando la digitalización como un procedimiento que ayuda a la sobrevida de los registros.
“La tecnología digital permite obtener documentos mejor preservados a corto y largo plazo y un acceso democrático a ellos. Con Internet esto se amplía más aún. Podemos estar tranquilos, estamos resguardando la memoria de la Argentina, para nosotros y las futuras generaciones, con las tecnologías más modernas que hay teniendo en cuenta la mejor experiencia internacional”, afirma.
El pasaje de los fondos documentales al formato digital no sólo permite una mejor preservación sino que posibilita que varios usuarios simultáneamente puedan visualizar y seleccionar de manera más sencilla y rápida los materiales fotográficos, audiovisuales y bibliográficos de su interés con una calidad superior.
Asimismo, se prevé en el mediano plazo que los contenidos digitalizados sean publicados en la página web del AGN para dar aún más accesibilidad.
Al respecto, Luis Priamo, especialista experto en fotografía antigua y consultor del Archivo, da cuenta de las diferencias con la metodología anterior: “La digitalización es una ventaja práctica para los investigadores. Antiguamente teníamos que ir a fotografiar los originales, lo que implicaba un deterioro constante de los materiales, o pedir al AGN que hiciese reproducciones fotográficas al viejo modo con cámaras analógicas y esperar días y días para tenerlas. Hoy consultamos en la pantalla, preservando los originales y en el día nos llevamos las imágenes”.
El equipo de Zabala no sólo se dedicó a la digitalización sino que previamente trabajó en la adopción de normas archivísticas internacionales para la descripción de los materiales. Con el fin de comprender el contexto histórico del que surgieron, realizan un estudio previo institucional del archivo para organizar los fondos de acuerdo a la procedencia de los materiales -- ver mucho màs en Argenpress
Actas de gobierno del Virreinato del Río de la Plata, fotografías de la construcción del puerto de Buenos Aires, registros fílmicos de noticieros cinematográficos pertenecientes a los años 40’.
Estas son algunas de las piezas que forman parte del inventario de la historia argentina y que son conservadas aún hoy.
El Archivo General de la Nación Argentina (AGN) es el organismo dependiente del Ministerio del Interior que reúne, ordena y conserva la memoria de los argentinos. La preservación de este patrimonio bibliográfico y fotográfico es de vital importancia para construir la identidad del país.
Juan Pablo Zabala, investigador asistente del CONICET en el Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología (IESCT- UNQ) y actual director del AGN, lleva adelante un proyecto de digitalización de los fondos documentales, entre los que se encuentran colecciones de manuscritos, fotografías y archivos de sonido y video, desde la época colonial hasta nuestros días.
“Me convocaron en 2008 para analizar cuáles serían las mejores estrategias para la intervención en el Archivo, y desarrollamos un programa más general de lo que se había planteado inicialmente, que era básicamente digitalización. Diseñamos un proyecto de modernización que incluye varios ejes de acción: catalogación, normalización, preservación de los documentos, disposición de los depósitos y, a futuro, difusión vía web”, destaca Zabala.
Por su parte, Fernando Boro, profesional principal del Conicet en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (Ihaya, Conicet-UBA) y miembro del equipo, insiste en la importancia de preservar las fuentes, que son la escasa materia prima que posee la comunidad para reconstruir el pasado y dar lugar a debates historiográficos entre los investigadores, considerando la digitalización como un procedimiento que ayuda a la sobrevida de los registros.
“La tecnología digital permite obtener documentos mejor preservados a corto y largo plazo y un acceso democrático a ellos. Con Internet esto se amplía más aún. Podemos estar tranquilos, estamos resguardando la memoria de la Argentina, para nosotros y las futuras generaciones, con las tecnologías más modernas que hay teniendo en cuenta la mejor experiencia internacional”, afirma.
El pasaje de los fondos documentales al formato digital no sólo permite una mejor preservación sino que posibilita que varios usuarios simultáneamente puedan visualizar y seleccionar de manera más sencilla y rápida los materiales fotográficos, audiovisuales y bibliográficos de su interés con una calidad superior.
Asimismo, se prevé en el mediano plazo que los contenidos digitalizados sean publicados en la página web del AGN para dar aún más accesibilidad.
Al respecto, Luis Priamo, especialista experto en fotografía antigua y consultor del Archivo, da cuenta de las diferencias con la metodología anterior: “La digitalización es una ventaja práctica para los investigadores. Antiguamente teníamos que ir a fotografiar los originales, lo que implicaba un deterioro constante de los materiales, o pedir al AGN que hiciese reproducciones fotográficas al viejo modo con cámaras analógicas y esperar días y días para tenerlas. Hoy consultamos en la pantalla, preservando los originales y en el día nos llevamos las imágenes”.
El equipo de Zabala no sólo se dedicó a la digitalización sino que previamente trabajó en la adopción de normas archivísticas internacionales para la descripción de los materiales. Con el fin de comprender el contexto histórico del que surgieron, realizan un estudio previo institucional del archivo para organizar los fondos de acuerdo a la procedencia de los materiales -- ver mucho màs en Argenpress
Brasil - Rìo de Janeiro serà la primera en SudAm con dominio propio en Internet
Xinhua -
Río de Janeiro será la primera ciudad de América del Sur en tener un
dominio de internet con su nombre (".rio"), informó hoy el ayuntamiento
de la ciudad, la segunda más poblada de Brasil, después de Sao Paulo.
El alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, valoró positivamente el hecho de que Río de Janeiro se convierta en la primera ciudad del continente sudamericano en tener un dominio de internet con su nombre, algo que ya tienen grandes urbes mundiales como Nueva York, Londres, París, Tokio, Barcelona, Roma o Berlín.
"Lo que deseamos es que las personas aprovechen la marca de la ciudad, que tiene un potencial enorme. Sabemos que el carioca tiene mucho orgullo de ser de Río, de usar la marca de la ciudad, y nos gustaría que diversos sectores utilizasen el dominio", dijo el alcalde.
El ayuntamiento de Río de Janeiro mantiene contacto con la "Internet Corporation for Assigned Names and Numbers", institución que coordina la red mundial de computadoras para atender las normas y el registro de nuevos dominios con el nombre de Río de Janeiro a partir de enero de 2015, lo cual coincide con los 450 años de la fundación de la ciudad.
"Los países están cada vez más representados en el mundo por las grandes metropolis que poseen (...) la ciudad de Río de Janeiro, conocida en el mundo entero y que es la gran atracción de Brasil para la comunidad internacional", dijo por su parte jefe ejecutivo de la Coordenadoría de Nuevos Medios Digitales de la alcaldía carioca, Pedro Perácio.
"Río es una ciudad global, que gana cada vez más importancia en el escenario mundial. Al mismo tiempo, representa Brasil y tiene características únicas. Ahora, con el dominio '.rio', se abre la oportunidad para aquellos que poseen una identificación con el espirito carioca carguen el nombre de la ciudad en sus páginas", agregó Perácio.
El ayuntamiento de Río de Janeiro aún no informó del valor que cobrará por usar el dominio, pero aseguró que debe ser parecido al que cobran la mayoría de ciudades que tienen el propio, cercano a unos 30 dólares anuales -- vìa Argenpress
El alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, valoró positivamente el hecho de que Río de Janeiro se convierta en la primera ciudad del continente sudamericano en tener un dominio de internet con su nombre, algo que ya tienen grandes urbes mundiales como Nueva York, Londres, París, Tokio, Barcelona, Roma o Berlín.
"Lo que deseamos es que las personas aprovechen la marca de la ciudad, que tiene un potencial enorme. Sabemos que el carioca tiene mucho orgullo de ser de Río, de usar la marca de la ciudad, y nos gustaría que diversos sectores utilizasen el dominio", dijo el alcalde.
El ayuntamiento de Río de Janeiro mantiene contacto con la "Internet Corporation for Assigned Names and Numbers", institución que coordina la red mundial de computadoras para atender las normas y el registro de nuevos dominios con el nombre de Río de Janeiro a partir de enero de 2015, lo cual coincide con los 450 años de la fundación de la ciudad.
"Los países están cada vez más representados en el mundo por las grandes metropolis que poseen (...) la ciudad de Río de Janeiro, conocida en el mundo entero y que es la gran atracción de Brasil para la comunidad internacional", dijo por su parte jefe ejecutivo de la Coordenadoría de Nuevos Medios Digitales de la alcaldía carioca, Pedro Perácio.
"Río es una ciudad global, que gana cada vez más importancia en el escenario mundial. Al mismo tiempo, representa Brasil y tiene características únicas. Ahora, con el dominio '.rio', se abre la oportunidad para aquellos que poseen una identificación con el espirito carioca carguen el nombre de la ciudad en sus páginas", agregó Perácio.
El ayuntamiento de Río de Janeiro aún no informó del valor que cobrará por usar el dominio, pero aseguró que debe ser parecido al que cobran la mayoría de ciudades que tienen el propio, cercano a unos 30 dólares anuales -- vìa Argenpress
China y Estados Unidos - competencias tecnològicas
RT -
Hace diez años Estados Unidos era el país con el mayor número de
usuarios de Internet. Pero las cosas han cambiado: ha sido desplazado al
segundo lugar por el gigante asiático; y entre ellos hay una distancia
enorme.
Baidu, el buscador chino, es el segundo motor de búsqueda más grande del mundo. Baidu es un buen ejemplo de la independencia informática china. Para entenderlo mejor: los chinos producen alrededor de 15.000 millones de búsquedas cada día y eso significa que cada habitante de ese enorme país entra en esta página como mínimo 10 veces durante tan solo una jornada.
Este servicio online siempre ha contado con una ventaja respecto a su rival estadounidense Google, igual que diferentes redes sociales. Renren y Weibo son versiones mejoradas de aquellas que utilizamos en el resto del mundo y lo más importante es que están adaptadas a las necesidades de los chinos.
"[China] se podría convertir en un gran competidor. Hoy en día el Wi chat, una aplicación por móvil que permite hacer la competencia a Whatsapp tiene muchísimas más aplicaciones y funciones que Whatsapp y de hecho el Whatsapp, la compañía americana, que domina en Estados Unidos y muchas partes de Europa, copia muchas de esas funciones del competidor Chino", explica el profesor asociado de los estudios de Asia Oriental Daniel Madrid y Morales.
Con una población total casi 1.400 millones, el potencial de la red china es enorme:
- 618 millones de chinos están conectados a Internet.
- 271 milliones compran 'online' a través de Tencent y Alibaba.
- 206 millones están en la red social Renren.
- 600 millones utilizan Weibo, la versión china de Twitter.
Por otro lado, Estados Unidos sigue acusando a China por ciberespionaje y censura en Internet. Lo cierto es que el país asiático cerró el acceso a Facebook, Twitter y a Youtube en 2009. Y el buscador más popular del mundo, Google, sigue presente en China, pero en 2010 se fue a Hong Kong, denunciando ataques, espionaje cibernético y censura -- ver màs en Argenpress
Baidu, el buscador chino, es el segundo motor de búsqueda más grande del mundo. Baidu es un buen ejemplo de la independencia informática china. Para entenderlo mejor: los chinos producen alrededor de 15.000 millones de búsquedas cada día y eso significa que cada habitante de ese enorme país entra en esta página como mínimo 10 veces durante tan solo una jornada.
Este servicio online siempre ha contado con una ventaja respecto a su rival estadounidense Google, igual que diferentes redes sociales. Renren y Weibo son versiones mejoradas de aquellas que utilizamos en el resto del mundo y lo más importante es que están adaptadas a las necesidades de los chinos.
"[China] se podría convertir en un gran competidor. Hoy en día el Wi chat, una aplicación por móvil que permite hacer la competencia a Whatsapp tiene muchísimas más aplicaciones y funciones que Whatsapp y de hecho el Whatsapp, la compañía americana, que domina en Estados Unidos y muchas partes de Europa, copia muchas de esas funciones del competidor Chino", explica el profesor asociado de los estudios de Asia Oriental Daniel Madrid y Morales.
Con una población total casi 1.400 millones, el potencial de la red china es enorme:
- 618 millones de chinos están conectados a Internet.
- 271 milliones compran 'online' a través de Tencent y Alibaba.
- 206 millones están en la red social Renren.
- 600 millones utilizan Weibo, la versión china de Twitter.
Por otro lado, Estados Unidos sigue acusando a China por ciberespionaje y censura en Internet. Lo cierto es que el país asiático cerró el acceso a Facebook, Twitter y a Youtube en 2009. Y el buscador más popular del mundo, Google, sigue presente en China, pero en 2010 se fue a Hong Kong, denunciando ataques, espionaje cibernético y censura -- ver màs en Argenpress
Biotecnologìa - memorias transmitidas a varias generaciones
Bruno Geller (Agencia Cyta-Instituto Leloir) -
Un equipo de científicos condicionó a un grupo de ratones para sentir
aversión al olor de la flor del cerezo. Luego observaron que su
descendencia (hasta la segunda generación) sintió rechazo al mismo
estímulo.
Científicos del Conicet destacaron la investigación pero pidieron interpretar los resultados con cautela.
Algunas vivencias de ratones dejaron huellas biológicas en dos generaciones posteriores. Así lo comprobaron científicos dirigidos por el doctor Kerry Ressler, profesor de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory, en Atlanta, quienes publicaron el trabajo en la revista “Nature Neuroscience”
Junto a su equipo, Ressler entrenó ratones para sentir repulsión al olor de la flor de cerezo. Luego, los científicos observaron que los descendientes de estos animales (hasta la primera y la segunda generación) no podían soportar ese aroma. “Los resultados nos dejaron tremendamente sorprendidos y maravillados de (ver) cómo funciona la biología”, dijo a la Agencia CyTA uno de los autores, el doctor Brian Dias, integrante del laboratorio de Ressler en Emory.
Los estudios biomoleculares mostraron que las experiencias condicionadas para que los ratones rechazaran los olores generaron cambios biológicos que fueron transmitidos a la descendencia a través de los espermatozoides, aunque no mediante mutaciones o alteraciones en la secuencia del ADN
La impronta transmitida, que también podría pasar por vía materna, se expresó mediante modificaciones neuroanatómicas en el cerebro y en el sistema olfativo, agregó Dias.
El trabajo de Ressler y Dias es “sorprendente. Los autores diseñaron experimentos muy elegantes y cuidadosos”, comentó el doctor Esteban Hasson, responsable del Departamento de Ecología Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA e investigador del CONICET.
El nuevo estudio, el primero que evalúa la percepción y transmisión de una señal específica como el olor, se suma a una línea creciente de evidencias sobre el papel de la “epigenética” en la herencia. La epigenética alude a modificaciones provocadas en la descendencia que no alteran el orden o secuencia de los “ladrillos” del ADN, los nucleótidos, sino que opera mediante marcas químicas que funcionan como interruptores del “encendido” o “apagado” de los genes.
Tal como dice Alberto Kornblihtt en su libro “La humanidad del genoma” (Siglo XXI editores, 2013), la epigenética en un tipo de herencia “blanda”, que en general se pierde en las sucesivas generaciones en ausencia del estímulo original. En cambio, los cambios en la secuencia de nucleótidos, por ejemplo, debido a mutaciones, constituyen una herencia “dura” que se perpetuará fielmente en la descendencia.
Para el doctor Norberto Iusem, investigador del CONICET y profesor asociado de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, el trabajo del laboratorio de Kessler “es interesante y encara una cuestión caliente en la biología moderna”. Sin embargo, Iusem aclaró que el comportamiento humano también está en gran medida determinado por la crianza de los hijos y el contexto social.
“Nuestro trabajo podría tener relevancia para determinar si las experiencias ancestrales tienen algún grado de influencia en el desarrollo de, por ejemplo, el trastorno de estrés postraumático y la ansiedad”, señaló Dias.
Los descubrimientos sobre la herencia epigenética se han interpretado en algunos círculos como una reivindicación parcial de Jean Baptiste Lamarck (1744-1829), quien sostenía, por ejemplo, que las jirafas desarrollaron cuellos largos porque sus ancestros debían estirarse para alcanzar las hojas más altas de los árboles.
De todos modos, los científicos prefieren tomar los resultados con cautela y advierten que el hecho de que determinadas experiencias vividas en una generación puedan transmitirse a otra, no significa que el mecanismo descrito en el trabajo estadounidense esté extendido o sea el más relevante en comparación con la herencia genética.
“La cuestión debe tomarse con la debida perspectiva y prudencia”, enfatizó Iusem. “Queda mucho por investigar”, coincidió Hasson -- ver en Argenpress
Científicos del Conicet destacaron la investigación pero pidieron interpretar los resultados con cautela.
Algunas vivencias de ratones dejaron huellas biológicas en dos generaciones posteriores. Así lo comprobaron científicos dirigidos por el doctor Kerry Ressler, profesor de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory, en Atlanta, quienes publicaron el trabajo en la revista “Nature Neuroscience”
Junto a su equipo, Ressler entrenó ratones para sentir repulsión al olor de la flor de cerezo. Luego, los científicos observaron que los descendientes de estos animales (hasta la primera y la segunda generación) no podían soportar ese aroma. “Los resultados nos dejaron tremendamente sorprendidos y maravillados de (ver) cómo funciona la biología”, dijo a la Agencia CyTA uno de los autores, el doctor Brian Dias, integrante del laboratorio de Ressler en Emory.
Los estudios biomoleculares mostraron que las experiencias condicionadas para que los ratones rechazaran los olores generaron cambios biológicos que fueron transmitidos a la descendencia a través de los espermatozoides, aunque no mediante mutaciones o alteraciones en la secuencia del ADN
La impronta transmitida, que también podría pasar por vía materna, se expresó mediante modificaciones neuroanatómicas en el cerebro y en el sistema olfativo, agregó Dias.
El trabajo de Ressler y Dias es “sorprendente. Los autores diseñaron experimentos muy elegantes y cuidadosos”, comentó el doctor Esteban Hasson, responsable del Departamento de Ecología Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA e investigador del CONICET.
El nuevo estudio, el primero que evalúa la percepción y transmisión de una señal específica como el olor, se suma a una línea creciente de evidencias sobre el papel de la “epigenética” en la herencia. La epigenética alude a modificaciones provocadas en la descendencia que no alteran el orden o secuencia de los “ladrillos” del ADN, los nucleótidos, sino que opera mediante marcas químicas que funcionan como interruptores del “encendido” o “apagado” de los genes.
Tal como dice Alberto Kornblihtt en su libro “La humanidad del genoma” (Siglo XXI editores, 2013), la epigenética en un tipo de herencia “blanda”, que en general se pierde en las sucesivas generaciones en ausencia del estímulo original. En cambio, los cambios en la secuencia de nucleótidos, por ejemplo, debido a mutaciones, constituyen una herencia “dura” que se perpetuará fielmente en la descendencia.
Para el doctor Norberto Iusem, investigador del CONICET y profesor asociado de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, el trabajo del laboratorio de Kessler “es interesante y encara una cuestión caliente en la biología moderna”. Sin embargo, Iusem aclaró que el comportamiento humano también está en gran medida determinado por la crianza de los hijos y el contexto social.
“Nuestro trabajo podría tener relevancia para determinar si las experiencias ancestrales tienen algún grado de influencia en el desarrollo de, por ejemplo, el trastorno de estrés postraumático y la ansiedad”, señaló Dias.
Los descubrimientos sobre la herencia epigenética se han interpretado en algunos círculos como una reivindicación parcial de Jean Baptiste Lamarck (1744-1829), quien sostenía, por ejemplo, que las jirafas desarrollaron cuellos largos porque sus ancestros debían estirarse para alcanzar las hojas más altas de los árboles.
De todos modos, los científicos prefieren tomar los resultados con cautela y advierten que el hecho de que determinadas experiencias vividas en una generación puedan transmitirse a otra, no significa que el mecanismo descrito en el trabajo estadounidense esté extendido o sea el más relevante en comparación con la herencia genética.
“La cuestión debe tomarse con la debida perspectiva y prudencia”, enfatizó Iusem. “Queda mucho por investigar”, coincidió Hasson -- ver en Argenpress
Ciencia - estudios sobre la memoria y los recuerdos
Nuño Domínguez (EsMateria.com) -
Científicos en Estados Unidos consiguen reescribir los recuerdos de
ratones de laboratorio transformando memorias dolorosas en otras
positivas. Los responsables buscan nuevos tratamientos contra la
depresión y los traumas.
Un equipo de investigadores de Estados Unidos ha usado una técnica que controla grupos de neuronas en el cerebro de ratones para reescribir sus recuerdos y transformar memorias traumáticas en otras positivas, y viceversa.
El equipo explora desde hace años los mecanismos cerebrales que permiten crear un recuerdo, guardarlo, recordarlo meses o años después y, además, atribuirle un valor emocional. Es una tarea que el encéfalo hace en fracciones de segundo, sin que seamos conscientes, pero entender cómo lo hace es una tarea complejísima.
No solo por la inmensidad de los circuitos neuronales involucrados, sino también porque nuestra memoria cambia. Un bonito recuerdo de la ciudad en la que nos enamoramos se vuelve malo tras el desengaño. En otros casos, la guerra, un atentado, un desastre natural u otras tragedias dejan grabados en el cerebro recuerdos difíciles de borrar y que causan trastornos psiquiátricos.
Un estudio publicado hoy arroja, literalmente, luz sobre el tema. Se centra en la optogenética, una técnica que permite etiquetar el grupo de neuronas que guardan un recuerdo y reactivarlas a voluntad aplicando sobre ellas un rayo de luz azul.
Estudios anteriores han demostrado que la memoria es maleable y que los malos recuerdos pueden modificarse, reescribirse, lo que ha permitido tratar a personas con depresión o víctimas de una experiencia traumática desde la psiquiatría o la psicología.
Lo que se ignora es el detalle: cómo se crea y se almacena un recuerdo a nivel celular y molecular en el cerebro y cómo se puede cambiar el cableado que hay entre las neuronas para reescribirlo.
Al hacerlo, el recuerdo vuelve y, con él, su asociación positiva o negativa. La técnica ha cobrado un enorme potencial para estudiar a un nivel de detalle inusitado los fundamentos neuronales del comportamiento, la memoria y las causas de enfermedades como el alzhéimer, la esquizofrenia o el estrés postraumático.
El año pasado, el equipo de Susumu Tonegawa, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, Estados Unidos), creó recuerdos falsos en ratones usando la optogenética. Ahora, su equipo demuestra en un nuevo estudio publicado en Nature cómo transformar el valor emocional que el cerebro atribuye a los recuerdos -- ver mucho màs en Argenpress
Un equipo de investigadores de Estados Unidos ha usado una técnica que controla grupos de neuronas en el cerebro de ratones para reescribir sus recuerdos y transformar memorias traumáticas en otras positivas, y viceversa.
El equipo explora desde hace años los mecanismos cerebrales que permiten crear un recuerdo, guardarlo, recordarlo meses o años después y, además, atribuirle un valor emocional. Es una tarea que el encéfalo hace en fracciones de segundo, sin que seamos conscientes, pero entender cómo lo hace es una tarea complejísima.
No solo por la inmensidad de los circuitos neuronales involucrados, sino también porque nuestra memoria cambia. Un bonito recuerdo de la ciudad en la que nos enamoramos se vuelve malo tras el desengaño. En otros casos, la guerra, un atentado, un desastre natural u otras tragedias dejan grabados en el cerebro recuerdos difíciles de borrar y que causan trastornos psiquiátricos.
Un estudio publicado hoy arroja, literalmente, luz sobre el tema. Se centra en la optogenética, una técnica que permite etiquetar el grupo de neuronas que guardan un recuerdo y reactivarlas a voluntad aplicando sobre ellas un rayo de luz azul.
Estudios anteriores han demostrado que la memoria es maleable y que los malos recuerdos pueden modificarse, reescribirse, lo que ha permitido tratar a personas con depresión o víctimas de una experiencia traumática desde la psiquiatría o la psicología.
Lo que se ignora es el detalle: cómo se crea y se almacena un recuerdo a nivel celular y molecular en el cerebro y cómo se puede cambiar el cableado que hay entre las neuronas para reescribirlo.
Al hacerlo, el recuerdo vuelve y, con él, su asociación positiva o negativa. La técnica ha cobrado un enorme potencial para estudiar a un nivel de detalle inusitado los fundamentos neuronales del comportamiento, la memoria y las causas de enfermedades como el alzhéimer, la esquizofrenia o el estrés postraumático.
El año pasado, el equipo de Susumu Tonegawa, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, Estados Unidos), creó recuerdos falsos en ratones usando la optogenética. Ahora, su equipo demuestra en un nuevo estudio publicado en Nature cómo transformar el valor emocional que el cerebro atribuye a los recuerdos -- ver mucho màs en Argenpress
sábado, 30 de agosto de 2014
Colombia - Cruz Roja lanza campaña sobre desaparecidos
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) lanzó esta semana en Colombia una campaña para llamar la atención sobre los más de 90 mil casos de desapariciones que se han registrado en ese país, que ha vivido un conflicto armado por más de medio siglo.
En el marco del Día Internacional de los Desaparecidos, que se celebra este sábado, el CICR presentó en Bogotá (capital colombiana) la campaña “Desaparecidos, el derecho a saber”, enfocada en las situaciones que viven los familiares de miles de personas ausentes.
“El problema de la desaparición de personas en Colombia es tan extendido como silencioso. Sabemos que son muchas las personas desaparecidas a causa del conflicto y la violencia armada”, dijo en la presentación de la campaña el jefe de la delegación del CICR en Colombia, Jordi Raich.
Agregó que “la incertidumbre y el sufrimiento que supone para los familiares el desconocimiento del paradero de sus seres queridos son inaceptables. A pesar de los esfuerzos estatales para dar respuesta a este fenómeno, es necesario seguir fortaleciendo los mecanismos institucionales”.
Según datos del organismo, “ya son más de 92 mil los casos de desaparición registrados en Colombia”, sobre todo en el marco del conflicto armado.
Por su parte, la asesora de protección del CICR, Nathalie Antolin, explicó que “esta campaña es una invitación a los ciudadanos y a las personas e instituciones que pueden mejorar la situación de las familias para que se solidaricen con ellas y actúen para cambiar las cosas”.
Este viernes el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció la creación de un Comando de Transición hacia la Paz en ese país y aseguró que ese proceso llevará a Colombia de la guerra a la paz y del conflicto al postconflicto.
El conflicto armado colombiano ha dejado unos 220 mil muertos y 5,3 millones de desplazados, según cifras oficiales. Desde noviembre de 2012, el Gobierno de Juan Manuel Santos negocia en Cuba con las FARC un acuerdo de paz para poner fin al conflicto - telesur - vìa elcomunista.net
viernes, 29 de agosto de 2014
jueves, 28 de agosto de 2014
Argentina - aumento en desarrollos cientìficos propios
Bruno Geller (Agencia Cyta-Instituto Leloir) - De acuerdo con la Administración Nacional de Patentes, entre 2007 y 2013
el número de solicitudes y concesiones de patentes vinculadas a
desarrollos del Conicet aumentó entre tres y siete veces respecto al
período 2000-2006.
Pero, para los especialistas, todavía es necesario promover un cambio cultural en las empresas y en el sistema científico.
El mercado global de los anticuerpos monoclonales, desarrollados por el Nobel argentino César Milstein en 1976, mueve hoy una cifra que ronda los 50.000 millones de dólares anuales, y sólo teniendo en cuenta sus aplicaciones terapéuticas.
El método, sin embargo, nunca fue patentado, en parte porque Milstein (y sus empleadores de entonces) pensaron más en el aporte de ese conocimiento a la ciencia que en sus derivaciones comerciales.
El caso simboliza una situación que, desde la perspectiva de muchos gestores de la ciencia, no debería ocurrir más. Y lo cierto es que ya se están dando indicios de cambio.
De acuerdo con la Administración Nacional de Patentes, entre los años 2000 y 2006 se presentaron 87 solicitudes de patentes vinculadas con desarrollos del Conicet y se concedieron 12. Entre 2007 y 2013, hubo 234 solicitudes presentadas y se concedieron 80. Esto es, las cifras – comparando ambos períodos – crecieron entre tres y siete veces. No obstante, los especialistas consultados coinciden en que queda mucho por hacer.
Hace sólo dos años, el informe “Estado de la Ciencia en el Mundo”, publicado por la revista especializada Scientific American, situaba a la Argentina en el puesto 31 entre los 40 mejores países del mundo por su desarrollo científico.
“El talento y el conocimiento generados en nuestro país es enorme. Sin embargo, en materia de propiedad industrial e intelectual, el progreso es incipiente”, señala el físico Darío Codner, secretario de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Quilmes (UnQ) --- ver mucho màs en Argenpress
Pero, para los especialistas, todavía es necesario promover un cambio cultural en las empresas y en el sistema científico.
El mercado global de los anticuerpos monoclonales, desarrollados por el Nobel argentino César Milstein en 1976, mueve hoy una cifra que ronda los 50.000 millones de dólares anuales, y sólo teniendo en cuenta sus aplicaciones terapéuticas.
El método, sin embargo, nunca fue patentado, en parte porque Milstein (y sus empleadores de entonces) pensaron más en el aporte de ese conocimiento a la ciencia que en sus derivaciones comerciales.
El caso simboliza una situación que, desde la perspectiva de muchos gestores de la ciencia, no debería ocurrir más. Y lo cierto es que ya se están dando indicios de cambio.
De acuerdo con la Administración Nacional de Patentes, entre los años 2000 y 2006 se presentaron 87 solicitudes de patentes vinculadas con desarrollos del Conicet y se concedieron 12. Entre 2007 y 2013, hubo 234 solicitudes presentadas y se concedieron 80. Esto es, las cifras – comparando ambos períodos – crecieron entre tres y siete veces. No obstante, los especialistas consultados coinciden en que queda mucho por hacer.
Hace sólo dos años, el informe “Estado de la Ciencia en el Mundo”, publicado por la revista especializada Scientific American, situaba a la Argentina en el puesto 31 entre los 40 mejores países del mundo por su desarrollo científico.
“El talento y el conocimiento generados en nuestro país es enorme. Sin embargo, en materia de propiedad industrial e intelectual, el progreso es incipiente”, señala el físico Darío Codner, secretario de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Quilmes (UnQ) --- ver mucho màs en Argenpress
Amèrica latina y el Caribe - presencia de las mujeres en la industria informàtica
Cimac - Las mujeres tienen una baja presencia en las carreras relacionadas con la informática, y por tanto un limitado protagonismo en los puestos de decisión en las corporaciones, entre los emprendedores y en los órganos de formulación e implementación de políticas sobre software y servicios informáticos
Según el documento “La industria del software y los servicios informáticos. Un sector de oportunidad para la autonomía económica de las mujeres latinoamericanas”, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en esta área hay demasiada brecha de género.
De acuerdo con la investigación, en América Latina (AL) las indagaciones sobre la participación femenina en el rubro comenzaron a desarrollarse a fines de los años 90 y principios del 2000, y luego se ampliaron a temas que van más allá del acceso a la tecnología.
Por ejemplo, ahora se sabe que hay brechas de género relacionadas no sólo con el acceso al equipamiento y conectividad de calidad a redes de internet, sino también inequidad en las modalidades de usos, participación de las mujeres en las carreras informáticas, creación de contenidos y herramientas, y en su representación en la industria.
De acuerdo con la Cepal, estudios realizados en AL sobre la participación de las mujeres en la industria informática, el software y la sociedad de la información, muestran un panorama poco alentador porque indican que hay una baja presencia femenina en las carreras y en la industria informática.
En el estudio se señala que, además de tener un diagnóstico sobre la participación de las mujeres en el sector, es necesario indagar cuál ha sido la experiencia de las mujeres que, pese los obstáculos, se han integrado a los ámbitos de producción, ocupan posiciones jerárquicas en grandes corporaciones o son líderes emprendedoras -- ver mucho màs en Argenpress
CostaRica - se define pluri-ètnica y pluri-cultural
Xinhua - La Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó hoy en primer debate una
reforma a su Constitución Política en la que se establece el carácter
étnico y pluricultural del país.
La votación contó con el respaldo de todos los partidos políticos y coincidió con la celebración del Día del Negro, en reconocimiento a la cultura afrocaribeña y su lucha contra el racismo y la discriminación.
"Nos parece que es el momento oportuno para reivindicar la lucha que se ha dado por décadas en nuestro país, para poder visibilizar la situación que vivimos las personas afrodescendientes en Costa Rica", comentó la diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC), Epsy Campbell.
El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, celebró la decisión que incorpora estos atributos a la definición del Estado costarricense en el primer artículo de la Constitución.
"Saludamos y celebramos que las y los diputados hayan dado este gran paso, que reconoce a Costa Rica como cuna de múltiples culturas y etnias, las cuales han enriquecido y engrandecido a nuestro país, y lo seguirán haciendo", dijo el presidente Solís.
El proyecto aprobado tuvo el apoyo unánime de los 46 diputados presentes, y ahora deberá ser revisado por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia - vìa Argenpress
La votación contó con el respaldo de todos los partidos políticos y coincidió con la celebración del Día del Negro, en reconocimiento a la cultura afrocaribeña y su lucha contra el racismo y la discriminación.
"Nos parece que es el momento oportuno para reivindicar la lucha que se ha dado por décadas en nuestro país, para poder visibilizar la situación que vivimos las personas afrodescendientes en Costa Rica", comentó la diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC), Epsy Campbell.
El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, celebró la decisión que incorpora estos atributos a la definición del Estado costarricense en el primer artículo de la Constitución.
"Saludamos y celebramos que las y los diputados hayan dado este gran paso, que reconoce a Costa Rica como cuna de múltiples culturas y etnias, las cuales han enriquecido y engrandecido a nuestro país, y lo seguirán haciendo", dijo el presidente Solís.
El proyecto aprobado tuvo el apoyo unánime de los 46 diputados presentes, y ahora deberá ser revisado por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia - vìa Argenpress
Brasil - su poblaciòn supera los 200 millones de habitantes
PL -
La población brasileña alcanzó los 202.768.562 habitantes en julio
último, según datos del Instituto de Geografía y Estadística (IBGE)
difundidos hoy por el Diario Oficial de la Unión (Gaceta Oficial).
Esta cifra representa un crecimiento del 0,86 por ciento en los 5.570 municipios de esta nación, revelan las estadísticas del IBGE.
Entre los estados con mayor número de ciudadanos se destacan Sao Paulo, con 44,03 millones, Minas Gerais (20,73 millones), Rio de Janeiro (16,46 millones), Bahia (15,13 millones), Rio Grande do Sul (11,21 millones) y Paraná (11,08 millones).
Con más de cinco millones de habitantes aparecen Pernambuco (9,28 millones), Ceará (8,84 millones), Pará (8,08 millones), Maranhão (6,85 millones), Santa Catarina (6,73 millones) y Goiás (6,52 millones).
Entre las unidades federales con menos de un millón figuran Roraima (496,9 mil), Amapá (750,9 mil) y Acre (790,1 mil).
Por ciudades, sin sus zonas metropolitanas, Sao Paulo cuenta con la mayor población, 11,9 millones de brasileños, seguido por Río de Janeiro con 6,4 millones, Salvador con 2,9 millones, Brasilia con 2,8 millones y Fortaleza, con 2,5 millones - vìa Argenpress
Esta cifra representa un crecimiento del 0,86 por ciento en los 5.570 municipios de esta nación, revelan las estadísticas del IBGE.
Entre los estados con mayor número de ciudadanos se destacan Sao Paulo, con 44,03 millones, Minas Gerais (20,73 millones), Rio de Janeiro (16,46 millones), Bahia (15,13 millones), Rio Grande do Sul (11,21 millones) y Paraná (11,08 millones).
Con más de cinco millones de habitantes aparecen Pernambuco (9,28 millones), Ceará (8,84 millones), Pará (8,08 millones), Maranhão (6,85 millones), Santa Catarina (6,73 millones) y Goiás (6,52 millones).
Entre las unidades federales con menos de un millón figuran Roraima (496,9 mil), Amapá (750,9 mil) y Acre (790,1 mil).
Por ciudades, sin sus zonas metropolitanas, Sao Paulo cuenta con la mayor población, 11,9 millones de brasileños, seguido por Río de Janeiro con 6,4 millones, Salvador con 2,9 millones, Brasilia con 2,8 millones y Fortaleza, con 2,5 millones - vìa Argenpress
Suscribirse a:
Entradas (Atom)